Cuando hablamos de realfooding o comida real nos referimos a aquellos alimentos que provienen directa o casi directamente de la naturaleza: Verduras y hortalizas, frutas, frutos secos, semillas, legumbres, pescado, huevos, carne, cereales integrales, aceites sin refinar, lácteos de calidad, hierbas, especias…
Si eres de las personas que dedican un par de horas al día a estar conectadas en las redes sociales seguro que este término no te viene de nuevas, pues estoy convencida que gran parte de tu feed de Instagram está repleto de recetas que suben o comparten tus cientos de seguidores junto con el hashtag #realfood o #realfooding.
Porque realfooding no es sinónimo de dieta o de aburrimiento, significa comer sano evitando los ultra procesados y apostando por los alimentos REALES. «La población compra productos que no son comida, que les engorda y enferma, pero luego busca soluciones milagrosas en suplementos y dietas de moda
Cada vez son más los estudios que señalan a los ultra procesados como principales culpables del sobrepeso, vida sedentaria, todo tipo de enfermedades e incluso con algunos tipos de cáncer. El estudio publicado en julio de este mismo año por el British Journal of Nutrition indica que este tipo de alimentos » proporcionan el 58% de las calorías y el 89% de los azúcares agregados en la dieta estadounidense (…) Nuestros hallazgos respaldan que el mayor consumo de alimentos ultra procesados está asociado con el exceso de peso».
¿Son las redes una nueva forma de atraer a nuevos clientes en la actualidad? ¿Debe ser una prioridad mantenerlas y cuidarlas como canal de comunicación?
Por supuesto. Las redes sociales nos permiten llegar a mucha gente teniendo en cuenta la conexión y el auge actual de estas herramientas; además es una vía muy importante para poder divulgar este movimiento y también denunciar los engaños de la industria alimentaria.
¿Por qué deberíamos eliminar los ultra procesados de nuestras vidas?
Los productos ultra procesados son una mezcla de ingredientes insanos formulada por la industria alimentaria. Casi siempre están presentes en nuestro alrededor, están diseñados para que puedas comerlos en cualquier lugar y en cualquier momento, y para que cuando abras el envoltorio no puedas parar de comer. La combinación de todo esto hace que ingiramos demasiados ultra procesados, que producen inflamación crónica en nuestro organismo y esta inflamación es el primer paso a muchas de las enfermedades que nos matan hoy en día.
¿Cómo podemos identificar los alimentos reales?
La comida real es tanto los alimentos enteros y frescos que han sido mínimamente procesados, como los alimentos que han sido procesados pero que conservan la calidad y las propiedades saludables iniciales del alimento (buenos procesados). Suelen llevar menos de 5 ingredientes en su etiqueta, especialmente ausentes de azúcares añadidos, harinas y aceites vegetales refinado o aditivos y sal.
Lista de comida real*:
1- Verduras y hortalizas
2- Frutas
3- Frutos secos y semillas
4- Tubérculos y raíces
5- Legumbres
6- Pescados y mariscos
7- Huevos
8- Carnes
9- Cereales integrales
10- Aceites vírgenes
11- Lácteos de calidad
12- Café, cacao e infusiones
13- Hierbas y especias
Lista de ultra procesados:
1- Refrescos
2- Bebidas energéticas
3- Zumos envasados
4- Lácteos azucarados
5- Bollería
6- Pan blanco
7- Carnes procesadas
8- Pizzas comerciales
9- Galletas
10- Cereales refinados y barritas
11- Precocinados
12- Patatas fritas
13- Dulces y helados
14- Productos dietéticos
15- Salsas comerciales